Yandex.Metrica

Hubo un tiempo en el que, quienes gozaban de una situación económica sumamente favorable, abrían las puertas para que los artistas desarrollaran su actividad de la mejor manera. La familia de los Medici es una de las más famosas en la práctica del mecenazgo. Todavía podemos gozar de los frutos que fueron posibles gracias a su patrocinio. Pero hoy, gracias al crowdfunding, no es necesario esperar la buena voluntad de una familia acaudalada o de un millonario para financiar tus proyectos.

Pero vamos a empezar por definir lo que es el crowdfunding. Por tal se entiende un acto de cooperación colectiva que brinda financiamiento a un proyecto. Así, no se trata de encontrar un gran benefactor con aportaciones millonarias, sino de pequeñas aportaciones por parte de un gran grupo de personas. De aquí que también se le conozca como microfinanciación colectiva realizada a través de una red que, evidentemente, tiene en Internet una de sus más importantes plataformas. Se trata de una especie de colecta en la que, gracias a la red de redes, la participación se extiende a un público mucho mayor del que una colecta ordinaria pudiera imaginarse. Esto hace posible el conseguir metas apostando por un gran auditorio desinteresado y con buena voluntad de cooperar con causas artísticas, políticas, educativas o deportivas, como es el caso del que hoy nos ocupamos.

Construyendo hoy la Florencia renacentista del mundo del deporte con #Apontoque. - tuitéalo    

Powered by Vcgs-Toolbox

Apontoque es precisamente una plataforma de crowdfunding centrada en el ámbito deportivo, por lo tanto busca ser una herramienta que permita a deportistas, clubs, organizadores de eventos y a los profesionales relacionados con el mundo del deporte en general, encontrar financiamiento para su actividad y proyectos a través de esta moderna forma de mecenazgo. Podríamos decir que desde Apontoque se busca a aquellos que estén dispuestos a ayudar a construir la Florencia renacentista del mundo deportivo. ¿Cuál es la recompensa? Además de la satisfacción de ayudar a alguien a ejecutar un proyecto o ver que tu aportación ha servido para que un chico pueda seguir su preparación con la mira puesta en algún campeonato mundial, también puedes recibir algunas recompensas. Para eso vamos a repasar brevemente la mecánica habitual del crowdfunding que, claro está, también se sigue en Apontoque.

Los proyectos se suben a la plataforma y cuentan con un tiempo determinado (entre 30 y 42 días en este caso) para conseguir la financiación requerida. Cuentan con una página para explicar su proyecto y sus necesidades, además de para establecer recompensas de acuerdo a la cantidad aportada: camisetas firmadas, publicidad en los uniformes, DVD, entre otras opciones que estarán relacionadas con la actividad o proyecto. Si no se consigue la meta no se realizarán los cobros a los mecenas, por lo que además de tu aportación siempre viene bien un poco de entusiasmo compartido. Al final, el crowdfunding es una oportunidad para mostrar el verdadero poder de las redes sociales. Es una forma de activar las relaciones y contactos para moverse hacia un objetivo común completamente altruista. No hace falta mucho, a veces una pequeña cantidad de dinero y muchos contactos pueden terminar por llevar al éxito un proyecto. En este caso, desde Apontoque, se proponen «apoyar a cualquier persona o entidad relacionada con el mundo del deporte para facilitar que puedan llevar a cabo su proyecto deportivo”. Algo que para nosotros es una oportunidad de dar apoyo a ese deporte que tanto te gusta de una manera diferente: dando una mano a quien lo practica y necesita de un empujón.

El ideal humanista del Renacimiento se mantiene vigente en el micromecenazgo. #crowdfunding - tuitéalo    

Powered by Vcgs-Toolbox

Apontoque es la conjugación del verbo apontocar que significa sostener algo o darle apoyo con otra cosa. Una excelente forma de dar título a una plataforma que te invito a visitar y, sobre todo, a difundir. Si alguna vez te has preguntado para qué sirven las redes sociales, aquí tienes la oportunidad de encontrar una respuesta práctica y muy noble. Conectar unos con otros para tender una mano a quien lo necesita es posible también a través de la red y este tipo de espacios permiten que los esfuerzos se reúnan. Claro que el movimiento viene de la motivación que encuentre en la red, es decir, que nos toca a todos tomar en nuestras manos estos hilos sociales y agitarlos un poco para mostrar su fuerza para acciones de naturaleza altruista. El ideal humanista del Renacimiento se mantiene vigente en el micromecenazgo, sólo hace falta que nos acerquemos a estos rincones para hacer del ideal una realidad. Regalar una sonrisa y ser parte de un sueño personal abierto al público nunca había sido tan sencillo. ¿Te animas a conocerlo?

No te olvides de visitar la guía de estilo para enlazar las entradas de este blog. El área de comentarios aquí abajo es tuya, no dejes de usarla. Estaré encantado de dialogar contigo y recuerda: compartir es gratis. ¡Hasta pronto!

Sígueme en Feedly